Jurados

Jurado Radar

  • Jacqui Davies

    Jacqui Davies (Primitive Film) es una productora y comisaria afincada en Londres y ha trabajado en más de 80 películas e instalaciones cinematográficas para el cine, televisión e instituciones artísticas. Davies trabaja a nivel internacional y ha producido proyectos con artistas como Apichatpong Weerasethakul, Ben Rivers, Pauline Curnier Jardin o Diego Marcon. Fue productora única de la multipremiada Ray and Liz, de Richard Billingham, 2018. La película se estrenó en Locarno y se presentó en la selección oficial de más de 70 festivales, llegando a ganar 15 prestigiosos premios cinematográficos. Jacqui Davies/Primitive Film han recibido el BFI Vision Award 2016-18; el BIFA Breakthrough Producer Award 2018 (por Ray and Liz) y la nominación BAFTA a Outstanding Debut Producer 2019 (Ray and Liz). Davies también ha recibido el premio ACE Producers, 2020 (ACE30).

  • Ane Rodríguez

    Ane Rodríguez Armendáriz (San Sebastián, 1978) ha trabajado en el ámbito de la gestión cultural en diferentes instituciones españolas en los últimos 17 años. Desde septiembre de 2020 es responsable del Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid. En su trayectoria destaca la labor realizada en Tabakalera como directora cultural (2012-2019). Fue la responsable de la configuración del proyecto de apertura e implementación del proyecto cultural que incluía programas de formación, mediación, exhibición y creación en el ámbito del arte contemporáneo y el cine principalmente. A lo largo de estos años ha trabajado con artistas como Maryam Jafri, Yto Barrada, Eric Baudelaire, Itziar Okariz, Adrià Julià, Jumana Manna, Uriel Orlow y Filipa César entre otros. En el ámbito del cine, destaca la coorganización del programa de residencias para el desarrollo de proyectos audiovisuales Ikusmira Berriak, así como la organización del seminario internacional de cine en Tabakalera entre los años 2016-2019. Durante estos años también estuvo en el desarrollo del origen de la escuela de cine Elias Querejeta Zineskola de Tabakalera. En la actualidad sigue vinculada a la escuela como tutora de proyectos.

  • Marta Ponsa

    Historiadora del arte, Marta Ponsa es responsable de proyectos artísticos y de programas públicos en el Jeu de Paume de París donde organiza ciclos de cine, conferencias y performances. Como comisaria de exposiciones ha realizado proyectos sobre fotografía europea de los años 20 a los 50, sobre vídeo, cine experimental y documental. Paralelamente dirige el espacio de creación en línea del Jeu de Paume donde propone proyectos artísticos sobre nuestras relaciones y usos de las redes y de internet. Interviene regularmente en instituciones internacionales dedicadas a la imagen y a la creación contemporánea, en festivales de cine y en estructuras educativas. Entre sus exposiciones más recientes se encuentran El supermercado de las imágenes, con el filósofo Peter Szendy; la serie de exposiciones Travaux en cours sobre creación cinematográfica, con Noëlle Pujol, Ben Rivers y Ana Vaz; la retrospectiva de Marine Hugonnier y un programa de cine con Pedro Costa.

Jurado Explora

  • Becca Voelcker

    La Dra. Becca Voelcker es historiadora del cine y escritora. Ha publicado numerosos artículos sobre cine feminista, cine de Asia oriental y películas sobre paisajes, capitalismo extractivo y justicia social. Actualmente es investigadora en Central Saint Martins de la Universidad de las Artes de Londres. Se doctoró en la Universidad de Harvard y escribió una historia global del cine eco-político. Sus escritos aparecen en Screen, MIRAJ, Film Comment, Frieze, Art Asia Pacific y Sight & Sound. Combina la investigación con proyectos de programación cinematográfica y podcasting. Es colaboradora del programa Free Thinking de Radio 3 de la BBC.

  • Andrew Norman Wilson

    Andrew Norman Wilson es un artista y director afincado en Los Ángeles. Ha participado en festivales como Sundance, el Festival de Cine de Nueva York y Rotterdam. Su obra se encuentra en colecciones como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo Whitney de Arte Americano y el Centro Pompidou, y ha expuesto en el LUMA de Arles, el MoMA PS1 y las Bienales de Gwangju y Berlín. Ha impartido clases en la UCLA, el SAIC y la Cooper Union, y ha dado conferencias en las universidades de Oxford, Cambridge, Harvard y Yale. Su obra ha aparecido en Artforum, ArtReview, BOMB, Frieze, The New Yorker y Wired, y ha publicado artículos en Artforum, e-flux y Paris Review.

  • Ben Rivers

    Ben Rivers estudió Arte en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad de Falmouth. Comenzó su formación en escultura, antes de centrarse en la fotografía y el super8. Tras graduarse, se formó de manera autodidacta en realización en 16 mm y revelado manual. Su trabajo como cineasta se sitúa entre el documental y la ficción. A menudo sigue y filma a personas que de algún modo se han apartado de la sociedad, y este material bruto le proporciona un punto de partida para crear narrativas oblicuas que imaginan existencias alternativas en mundos marginales. Ha recibido numerosos premios, como el Premio FIPRESCI en el 68.º Festival de Cine de Venencia por su largometraje Two Years at Sea, el Baloise Art Prize en la 42.ª Art Basel, 2011; dos veces ganador del Tiger Award para cortometrajes en el IFF de Rotterdam; recibió un Award for Artists de la Paul Hamlyn Foundation en 2010. 

Jurado Planeta GZ + Penínsulas

  • Clara Roquet

    Clara Roquet es una guionista y directora de cine española. Ha escrito películas como 10.000 km o Els dies que vindràn junto a Carlos Marques-Marcet, Petra, de Jaime Rosales o Costa Brava, Lebanon, junto a Mounia Akl. Su primer largometraje, Libertad, se estrenó en la Semana de la Crítica del festival de Cannes y ganó dos premios Goya, entre ellos el de mejor dirección Novel. Gracias a una beca de La Caixa, estudió un Máster de Guión en la Universidad de Columbia en Nueva York. Es profesora de guión y dirección en la Universitat Pompeu Fabra.

  • Helena Salgueiro

    Helena Salgueiro es una poeta, intérprete y directora de teatro gallega. Su trabajo se centra en la performatividad y la política del cuerpo a través del lenguaje, la escritura y el movimiento, habiendo expuesto sus creaciones en teatros, museos, espacios y festivales de Galicia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Arabia Saudí. Ha publicado dos poemarios y una obra de teatro, además de participar en varias antologías de poesía contemporánea y en publicaciones de investigación y crítica sobre artes escénicas, danza y poesía en Galicia y Reino Unido.

  • Miren Iza

    Tulsa es Miren Iza (Donostia, 1979), una compositora y cantante vasca que comenzó su andadura en la música a finales de los 90 con el grupo de punk pop femenino Electrobikinis. Desde 2007, y bajo el nombre artístico de Tulsa, ha publicado seis discos. Escribe canciones en castellano, relatos cantados con vocación pop. Muy influenciada por mujeres de géneros dispares, la canción melódica, el blues, el dream pop, desde Mari Trini, a Beach House, pasando por Bessie Smith o Karen Dalton. Su amor al cine le ha llevado a participar en varios proyectos cinematográficos, poniendo música a la película de Jonás Trueba Los exiliados románticos o al medio metraje de Raúl Santos Ignonauta. En 2007 fue nominada al Grammy Latino a artista revelación y su último disco, editado en mayo de 2021, es Ese Éxtasis.

Xurado Novo

  • Berto S. Lozano

    Alberto S. Lozano estudió muchas cosas que no le valieron para nada. Ha trabajado como periodista, editor de vídeo, friegaplatos, librero e inflador de globos.

  • Maru Astray

    Nacida en Santiago en 1994, compagina su actividad como docente en la escuela Garaxeland con el diseño gráfico freelance y la ilustración como ámbito más personal.

  • Saya Mohamed

    Saya Mohamed se autodefine como una artista multipotencial, investigadora musical y activista antirracista. DJ multigénero influenciada por su origen palestino, farmacéutica de profesión y formándose como técnica en VDJ y Sonido, compagina su faceta de selectora musical con su pasión por la fotografía, videocreación y grabaciones de campo.

  • Héctor y Nico Iglesias

    Yugen Kala (Héctor y Nico Iglesias) son dos jóvenes músicos y productores de Vigo. Comenzaron a gatear en el estudio de grabación de su padre, y habiendo crecido entre mesas de mezclas, sintes e instrumentos, no es de extrañar su temprana y enorme pasión por la música. Publicaron su primer LP, ‘Nothing is Original’, en febrero de 2020, con tan solo 16 años. El disco es un rotundo tratado de electrónica exploratoria, radical, oscura y a la vez juguetona, que bebe de innumerables fuentes y que recibió reseñas entusiastas de medios especializados: Paralelo 3,
    Lapsus o Siglo 21 de Radio 3, Mondo Sonoro, o Metal Magazine.

Jurado CREA

  • Ozo Perozo

    Director y guionista, miembro de CREA. Trabaja en el audiovisual gallego desde 1997, participando en el equipo técnico de más de 30 filmes y diversas series de televisión. Compagina estos trabajos con la dirección de cortometrajes hasta que en 2014 dirige la serie de TVG El faro. Desde entonces ha dirigido otras series del canal autonómico como Serramoura, La ley de Santos o Método criminal. Actualmente es uno de los directores de Saudade de ti.

  • Irene Pin

    Irene Pin (Lugo, 1995) es graduada en Comunicación Audiovisual, con un máster en Estudios de la Literatura y de la Cultura. Realizó una estancia Erasmus+ en la Universidad de Tesalónica (Grecia), donde se especializó en dirección y guion. Entre sus cortometrajes destaca Somos cárcel (2021), con una ayuda al talento de AGADIC. También escribió y dirigió Amnesia 3.0, primera web serie interactiva en gallego y mejor piloto en el Festival de Cine Español Emergente. Su segunda temporada obtuvo el premio a mejor serie en versión original gallega en su estreno en el Carballo Interplay. En 2021 recibió la ayuda a la escritura de guion para Tendrás que saltar, su primer largometraje (actualmente en producción). Trabajó como periodista y firma como realizadora varios documentales, entre ellos Morir despacio (2017), codirigido con Begoña F. Ferreiro, sobre la crisis migratoria en Grecia. Como reflexión de esta experiencia publica el poemario trans media Το βλέμμα την Ειρήνη/ El vistazo de Ειρήνη.

  • Dani Viqueira

    Dani Viqueira se formó en el IES Imagen y Sonido de A Coruña en realización e imagen para más tarde estudiar en Madrid montaje cinematográfico y composición de efectos visuales. Sus cortometrajes Limbo y La penumbra tuvieron un recorrido entre ambos de 230 selecciones oficiales por festivales internacionales. Limbo obtuvo el premio francés Méliès de Argent al mejor corto fantástico europeo y el mejor cortometraje fantástico en el Rhode Island EE. UU. Actualmente Viqueira está escribiendo su primer largometraje.