#programación

Menú

[ʝuˈtub] / la tiranía de la imagen en la creación musical

Museo das Peregrinacións

Jueves 6 | 13:00 h

Gratuita, por orden de inscripción hasta completar aforo | Formulario de inscripción situado al final de esta misma página

¿Cómo nos relacionamos con las imágenes desde la creación sonora? 

La plataforma digital con mayor número de reproducciones de contenido musical en la actualidad sigue siendo, aunque parezca imposible, Youtube; una plataforma de contenido audiovisual en la que el sonido está obligatoriamente acompañado de un vídeo o de una imagen. 

Portadas de álbumes, logos, videoclips, identidades gráficas, visuales en directo, publicacones en RRSS: reels de Instagram, banners de Spotify, clips de TikTok… La imagen acompaña y complementa los discursos musicales de una forma cada vez más protagonista. 

En esta época tiranizada por la imagen, donde la digitalización e Internet llevan consigo la facilidad de difusión y el consumo de contenidos, conversamos con las creadoras musicales gallegas Anxela (Bala), Nuno (Grande Amore) y Berto (Verto) sobre la relevancia del lenguaje visual en sus trabajos musicales.


Anxela Baltar

Anxela es licenciada en Ciencias Políticas, pero desde hay más de una década está muy implicada en la industria cultural, y sobre todo en la música, donde trabaja detrás de los escenarios en distintas labores de comunicación y producción, pero también sobre ellos cómo fundadora, compositora y música en el grupo Bala. La banda surgió en 2013, cuando Anxela y Violeta Mosquera se juntan para tocar con el único propósito de pasarlo bien y hacer mucho ruido. Con este proyecto viajaron por lugares como Australia, Japón, EEUU, Colombia o varios países europeos. Tras Human Flesh (Matapadre, 2015) y Lume (Matapadre, 2017) llegó Maleza en 2021 de la mano de Century Media. Este último disco supuso un salto muy importante en la carrera del grupo, que ya trabaja en temas nuevos para el año 2023. Anxela es además, desde 2019, vocal en la junta directiva de la Asociación MIM (Mujeres de la Industria Musical), que trabaja por la igualdad y la visibilización de las mujeres dentro de esta industria.

Nuno Pico

“Si alguna de las personas que está leyendo esto me conoce, seguramente sea por la música. Quiero decir, por pura estadística, es más probable que le suene mi nombre y mi cara a alguien por ser el tipo que canta en Oh! Ayatollah y Grande Amore que por mi carrera cinematográfica, que consiste en: 1) ser el protagonista de un falso spot publicitario que hice con unos amigos míos para la clase de Lengua Castellana en 4º de la ESO y 2) ser también el protagonista de un (?) sketch documental (?) sobre las salas de cine en Compostela, realizado en el 2018, cuando cursaba yo 2º de CAV, y en el cual aparezco con el pelo afro, una camisa de flores y un bigote pintado. ¿Porqué participo entonces en una mesa redonda en Curtocircuito? No lo sé, la verdad. Eso sí, estoy muy agradecido y para mí es una honra muy grande, que el cine siempre me gustó mucho". 

Berto

Berto es un cantante compositor, guitarrista y productor musical nacido en Pontevedra, graduado en Medicina en la USC y con formación de guitarra clásico por la escuela Euterpe. Comenzó en la música en 2019 con su grupo Verto, que finalizó en 2021 y ahora está en solitario con el proyecto Berto. Actualmente también es productor musical de proyectos como Hijas de Cassandra, Nia Twee o Maiko Leinad, entre otros.


Mesa redonda moderada por Acacia Ojea:

Con formación musical clásica, Acacia Ojea (Vigo, 1994) se graduó en Bellas Artes en 2017. Comenzó trabajando en el sector cultural en ciudades como Marsella y Oporto, dentro del ámbito de las artes vivas y el cine. Luego se instaló en Madrid, donde realizó sus estudios de posgrado en Creación Audiovisual Contemporánea y posteriormente en Composición Electroacústica y Nuevos Medios. Sin dejar de lado su proyecto de djing y la inmersión en la electrónica experimental y la música deconstruida, su investigación artística se centra en los estudios sonoros, el lenguaje fílmico y las redes semióticas.